Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES DE MONTAÑA SOBRARBE Y RIBAGORZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES DE MONTAÑA SOBRARBE Y RIBAGORZA. Mostrar todas las entradas

AL PICO DE COTIELLA ASCENSO POR GRADIELLO Y DESCENSO POR PRAU VENTANUELO

EL PICO COTIELLA 2.913 METROS

Comenzar comentando que el Pico Cotiella, de 2.913 metros de altitud, no regala nada y que elijas la vertiente que elijas para ascender a su cima lo tendrás que trabajar, por otro lado la recompensa de las vistas que ofrece esta pico hace que valga la pena el esfuerzo de llegar a el. 

 PLANO DEL ITINERARIO


Yo elegí  el itinerario que parte del "aparcamiento" situado al Este del refugio de Santa Isabel, lugar al que se accede desde el pueblo de Saravillo siguiendo la pista ( previo pago del tique de paso por importe de 3 euros en la maquina expendedora situada al inicio de la pista) marcada como destino la Basa de La Mora y una vez en ella tomando el desvío al refugio de Santa Isabel. La pista esta en buenas condiciones , es más si tienes un coche "bajo" teniendo cuidado hasta el refugio de Santa Isabel  llegas bien. A partir del refugio es otra historia, la pista esta menos cuidada, y presenta, piedras, troncos y arroyeras que sin un TT o un "Pandilla 4x4", como es mi caso, u otro coche que sea algo más alto de lo normal no merece la pena continuar por ella a no ser que aprecies poco tu vehículo.



LA PEÑA MOBINSÓN GRAN EN EL ITINERARIO DE REGRESO


Si es así desde el refugio sale sendero que acortando a través del bosque confluye en el WP Nº 2, la diferencia entre llegar con el vehículo al WP Nº1 o partir del Refugio de Santa Isabel son unos 300 metros de desnivel positivo más a superar.



BONITO EJEMPLAR DE PINO NEGRO JUNTO AL SENDERO

Situados en el "aparcamiento " se trata de recorrer el sendero que nos lleva hasta el barranco de Gradiello, bordeando la Peña del mismo nombre, con bonito paisaje en dirección W y superar las gradas que dan acceso a los prados por donde discurre el barranco. Seguir el recorrido del barranco hasta el collado situado en la zona conocida como Es Medians y desde este ir bordeando en dirección SE, en dirección al Pico Cotiella, todo el valle del Acitolar hasta situarnos situarnos bajo la Colladeta de las Neiis. Acceder a esta y desde ella por senda marcada con hitos acceder a la cima del Cotiella.

PERFIL DEL RECORRIDO

El terreno desde el collado de Es Medians es duro, agreste, rocoso y si vas en meses de verano y no has madrugado seguro que pasaras un día de calor.

Por otra parte el itinerario elegido no presenta dificultades técnicas reseñables ni a la ida ni al regreso.

El itinerario de regreso lo vamos a realizar volviendo sobre nuestros pasos desde la cima del Cotiella, con una pequeña variación en el descenso de este hasta la colladeta de Las Neiis, hasta el collado de Es Medians para desde este ir bordeando Peña Mobison Gran en dirección N, pasando por la zona de Las Fuens (Fuen Calva) y descendiendo por sendero trazado en pedrera con unas cuantas zetas hasta "El Mirador" del Prau Ventanuelo. Desde "El Mirador" del Prau Ventanuelo solo nos queda descender por sendero por el bosque de Las Sucarratas hasta llegar a la pista por donde hemos llegado a nuestro "aparcamiento". 

Os recomiendo pasar mi track (en GPX) por IBERPIX para tener una idea clara del recorrido.

Un saludo y a pasarlo bien .



 CIMA DE COTIELLA





CIRCULAR AL CASTILLO MAYOR Y PUNTA TORROZUALAS EN PUÉRTOLAS



EL CASTILLO MAYOR DESDE PUÉRTOLAS

Lo primero comentaros que se ha limpiado la maleza del sendero que lleva desde Puértolas al Castillo Mayor y que es un sendero agradable y bien trazado.

Se puede acceder con vehículo hasta un cruce de carreteras situado  a unos 500 metros al N de Puértolas, hay junto al cruce lugar para aparcar varios vehículos (WP Nº 1).

Aparcado el coche,  caminar  por la carretera en dirección  a Bestué unos 130 metros y tomar el camino que sale a la derecha de la carretera, en ascenso (WP Nº 2)  y que va en dirección N. 

SENDERO EN BOSQUE

Sobre los 1400 metros de altitud pasaremos, siguiendo el sendero por una zona de cantalera (WP Nº 3) y a unos 76 metros más adelante por el cruce  (WP Nº 4) con el sendero que vamos a seguir, al regreso, para el descenso.

Seguimos ascendiendo y pasamos por un muro de piedra con puerta (WP Nº 5) para el ganado.

El sendero va ganando altura, ahora con más pendiente hasta llegar al Llano del Castillo Mayor (WP Nº 6), una pradera verde con varias dolinas por donde se filtra el agua de esta zona.

Llegados a este punto tenemos varias opciones, nosotros hemos escogido para ascender por la más directa. Desde el Llano veremos una senda que lleva en dirección NNE  hasta un hito de roca de buen tamaño (WP Nº 7) que es donde comienza la senda que,  con “buena” pendiente positiva, va zigzagueando y ganando desnivel  entre la caliza  y los bojes y que está marcada con hitos de piedra (WP Nº 8, 9, 10, 11,12,), hasta la misma cima del Castillo Mayor (WP Nº 13), hemos invertido en llegar a ella un tiempo de 3 horas y 15´ a un ritmo muy tranquilo.

ALCANZANDO EL LLANO DEL CASTILLO MAYOR

El terreno desde el Llano del Castillo Mayor hasta la cima sin ser cómodo tampoco nos va a exigir demasiado y sobre todo ir pendiente de los hitos.

La vista desde el Castillo Mayor es impresionante, teniendo al N los pueblecitos de Escuaín y Revilla, custodiados por la Pala Montinier y al fondo del valle el Río Yaga. A nuestra izquierda, W, está situado el Cañon de Añisclo y el Mondoto y más hacia el NNW las grandes cumbres del macizo del Perdido. En dirección S vemos el embalse de Mediano, al SSW, el Tozal de Guara y Peña Cancias y al SSE la bonita silueta de Peña Montañesa. Buen paisaje para una modesta cumbre…en altura.

 CIMA - VERTICE GEODÉSICO 

Para descender vamos a seguir los hitos (WP Nº 14,15) que llevan hacia las ramas de la base de lo que fue un árbol y al que algún rayo le ha partido el tronco, dejaremos lo que queda de árbol a nuestra izquierda.

Como os he dicho anteriormente el terreno sin presentar dificultades excesivas sí que nos exigirá atención en el descenso para no tener ningún percance con nuestros tobillos.

Llegamos al Llano del Castillo Mayor (WP Nº 6) y tomamos en dirección a las ruinas de la caseta de piedra (WP Nº 16) que habíamos visto a nuestra izquierda al pasar el pequeño collado (1.759 metros) que daba acceso al Llano. Desde esta caseta vamos a iniciar el ascenso a la Punta de Torrozualas (1.798 metros)  superando por terreno herboso los pocos metros de desnivel que nos separan de su cima (WP Nº 17) y desde la cual tenemos una bonita vista del pueblecito de Bestué. Para descender  lo haremos en dirección E  por una pequeña vaguada que nos va a situar en el sendero a la altura del collado  1.759.

DESCENDIENDO DE LA CIMA

Iniciamos el descenso por el mismo itinerario hasta llegar al cruce de senderos (WP Nº 4). Llegados a este punto tomamos el sendero que desciende a nuestra derecha  y que si bien en un principio nos va a parecer algo incomodo más tarde observaremos que nos ofrece sombra y un descenso rápido hasta alcanzar la fuente-abrevadero de Sala (WP Nº 18). La fuente de Sala suele llevar caudal pero en los meses de Julio y Agosto tan solo encontraremos la poza con agua ya que el agua corriente va a parar a una manguera de goma con destino diferente al de saciar nuestra  sed en ella.

Desde la Fuente de Sala descenderemos siguiendo el sendero en dirección S hasta llegar al cruce con la pista de la Montaña de Sensa (WP Nº 19).

Al llegar a la pista giramos a nuestra izquierda en dirección SSE y caminamos por ella hasta alcanzar el cruce con la carretera de Puertolas-Bestué (WP Nº 20).

En el cruce seguir con la dirección que llevábamos, SE, y continuar por la carretera hasta llegar a nuestro vehículo (WP Nº 21).

Hemos invertido en realizar todo el recorrido 6 horas y 30´, a paso muy tranquilo, con tiempo para fotografías, y bocadillo incluido.

PERFIL DEL RECORRIDO
Si hacemos la excursión en pleno verano, conviene recordar que debemos de llevar en nuestro equipo gorra o sombrero para protegernos del sol y agua, durante el trayecto de subida no encontraremos fuentes ni arroyos y en el de bajada hasta la fuente de Sala tampoco…¡¡si hay!!
Por otra parte madrugar un poco tampoco viene mal durante estos meses...nuestro cuerpo lo agradecerá. 


¡¡ No hay que exagerar que tampoco es el desierto de Gobi!! 




VÍA FERRATA DE LA FORADADA DEL TOSCAR

 PLANO DEL RECORRIDO

PERFIL DEL ITINERARIO

DATOS TÉCNICOS
GRADUACIÓN: K4
TIEMPO DE ACCESO: 15´
TIEMPO DE RECORRIDO: 1h 45´
TIEMPO DE REGRESO: 35´
LONGITUD EQUIPADA: 450 MTS
DESNIVEL HASTA EL PUNTO DE REGRESO: 45´
DESNIVEL TOTAL: 240 MTS
DESPLOMES: 1
PUENTES: 2
INICIACIÓN: NO


COORDENADAS DE INICIO VÍA FERRATA:
31T 281183-4699675-1127

SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS EN LOS DIFERENTES TRAMOS DE LA FERRATA

















CULFREDA SW 3031

 PLANO DEL RECORRIDO
 PERFIL DEL ITINERARIO
DE CAUARÉRE HACIA EL CULFREDA

Uno de los tres miles del Pirineo menos conocido. Seguramente no os encontrareis a mucho personal en su cima. Fácil y larga aproximación, toda por sendero hasta el Puerto de Cauarére, desde este hasta la cima por la cresta, sin perdida. Antes de llegar al Pic Cauarére la pendiente gana grados.
Para alcanzar la cima del Culfreda SO hay algún paso expuesto sobre todo con nieve o roca mojada.

CIRCULAR A PEÑA MONTAÑESA

 PLANO DEL RECORRIDO
 PERFIL DEL ITINERARIO
EL EMBALSE DE MEDIANO DESDE EL SENDERO

A la Peña Montañesa por San Victorián. Cara Sur
Pasar por Ainsa y seguir en dirección a Campo por la N-260 para tomar el desvió que lleva a Los Molinos y Monasterio de San Victorian situado a nuestra izquierda nada más pasar el pueblo de Arro.
Si subimos por este lado en vez por Ceresa, por donde su desnivel es bastante menor, es por tener la opción de visitar el Monasterio de San Victorián, o San Beturian en aragonés, lugar emblemático del Sobrarbe y la Ribagorza, que data del siglo VI.
El sendero parte a unos metros antes de la ermita del Pilar, hay fuente, situada entre Ocíns y el citado monasterio. Hay aparcamiento para unos 15 vehículos.
El inicio del camino está frente al aparcamiento donde se encuentran dos carteles explicativos y un monolito de piedra.
El trazado no tiene más dificultad que su largo recorrido y su duración, aunque si escoges hacer este itinerario tendrás que apoyar las manos algunas veces tanto a la subida como en el descenso, a cambio la subida es mucho más cómoda que por la normal. Se debe tener el cuidado de no perder los hitos que marcan el trazado, aunque en algunos tramos, sobre todo en la subida, hay un montón de ellos. Para la bajada he escogido el más común para bajar hasta el collado que hay entre la Peña y la Tuca para continuar hacia la cabaña de pastores y desde esta enlazar con el itinerario normal.
A tener en cuenta que en periodo de primavera-verano no encontraremos agua en todo el itinerario.
Las vistas desde Peña Montañesa son espectaculares.