EN LA CIMA DEL ARARAT
En busca del Arca Perdida… ¡¡no que es
broma!! Pero sí que es cierto que este año hemos elegido como principal
actividad de montaña la ascensión al monte Ararat de 5.165 metros de altitud.
¿Qué porque este año? Porque se ha firmado un pacto de no agresión entre el
gobierno turco y el PKK y tenemos que aprovechar esta ventana de paz.
El monte Ararat, en turco Agri-Dagi, es una
montaña sagrada para las religiones judía, cristiana y mahometana… “y reposo el
arca en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los montes de Ararat”
(Génesis 8.4). Fue ascendido por primera vez en el 17 de Septiembre de 1829 por
Johann Friedrich Parrot, rector de la
universidad de Tartu (Estonia), acompañado por cuatro de sus estudiantes. Es el
pico más alto de Turquía. Tiene una circunferencia de 30 kilómetros y está considerada como una
de las montañas más singulares del planeta por su amplia base y por estar
prácticamente aislada en una gran planicie, tan solo la acompaña la
montaña conocida como Pequeño Ararat.
Satisfecha la curiosidad vamos al tema.
EL MONTE ARARAT Y SU DERECHA EL PEQUEÑO ARARAT
El día 25 de Julio en el aeropuerto “Adolfo
Suarez” (Madrid-Barajas) tomamos el vuelo de Iberia de las 18,00 horas con
destino a Estambul donde llegamos a la 22,55 horas. Tenemos un pequeño autobús
que nos lleva hasta el Hotel “Lady Diana”, cerca del centro histórico. En el
tenemos contratados el alojamiento
y desayuno.
Día 26 de Julio, nos levantamos tempranito,
desayunamos y de tirón de nuevo al aeropuerto de Atatürk de Estambul, volamos
en línea interior de Turkis Airlines a Van. A las 09,10 sobrevolamos el gran
lago Van y cinco minutos después estamos aterrizando en el aeropuerto. Nos está
esperando nuestro guía turco. Embarcamos todo el equipaje en furgoneta y
partimos dirección Dogubeyacit. Por el camino hacemos una parada
en las cataratas de Muradiye y tomamos algo en el “restaurante” que hay tras
pasar el puente colgante. Según el guía ver las cataratas era inevitable.
LAS CASCADAS DE MURADIYE
Tenemos que hacer el registro de nuestra
expedición en Dogubeyacit, el conductor aparca y nuestro guía va a un establecimiento
estatal, no sé si del ejército o de la policía, para que tomen nota de nuestra
expedición. Vemos sacos terreros y vehículos blindados por los alrededores.
Solucionado el trámite vamos a comer a un restaurante con vistas al Ararat.
Buena la comida. Después de comer retornamos al vehículo y ponemos rumbo a
nuestro hotel, el Simer en las afueras de la ciudad. Vistas al Ararat, su
silueta impone, como he dicho anteriormente no tiene ninguna montaña en los
alrededores. Montaña aislada “rasca” asegurada. Tenemos habitaciones y media
pensión contratadas. Lo justo para estar bien.
LLEGADA DE LAS FURGONETAS A LA ZONA DONDE ESPERABAN LAS ACÉMILAS
Día 27 de Julio, por la mañana sobre las 11,00 cargamos los bártulos en la furgoneta y dejamos el Hotel Simer camino al punto inicial de la ascensión, abandonamos la carretera y entramos en pista de tierra. En aproximadamente una hora llegamos a nuestro destino. Nos están esperando los arrieros con sus caballos, mulas y burros. Son los varones de una familia casi completa. Cargan nuestro equipo y el material de los campamentos y partimos en dirección al Ararat por un camino polvoriento y con vegetación baja, apenas unos cardos.
DE CAMINO AL CAMPO I
DE CAMINO AL CAMPO I
DE CAMINO AL CAMPO I
Junto con nosotros van caminando un par de grupos de alemanes. Llegamos a la zona donde vamos a montar el C1 a 3.200 metros de altitud. Nos reparten las tiendas, una para cada dos, y una vez montadas pasamos a la tienda comedor donde nos tienen preparados un té. Poco más se puede contar de este primer día salvo que hemos llevado un paso muy tranquilo y que todos nos encontramos bien. A cenar y tras un poco de charla a dormir.
CAMPAMENTO I A LOS PIES DEL ARARAT
TOMANDO EL TÉ DE BIENVENIDA AL CAMPO I
Día 28 de Julio, desayunamos, recogemos el
campamento y sobre las 09,30 comenzamos a caminar. Hoy el sendero va ganando
bastante más altura que ayer, la pendiente es más pronunciada y el sendero
discurre entre piedras y zonas de arena fina. Mucho polvo. Superamos los 1.000
metros de desnivel que hay entre el C1 y el C2, a 4.200 metros, sin mucho
esfuerzo.
Tan solo quedan unas horas para que salgamos para la cima. Bajamos al campamento a preparar los equipos para esta noche. Cenamos y descansamos un poco. A las 23,00 horas estamos preparados para salir y media hora más tarde comenzamos a caminar. No hay visibilidad y el sendero va sorteando grandes bloques de piedra y ganando altura de forma considerable es muy pendiente y resbaladizo.
SUBIENDO EL CAMPO II
EL HIJO DEL JEFE DE LOS ACEMILEROS CON SU CABALLO DE CARGA
La zona de este campamento es menos extensa que la del C1 y además hay acampadas otras expediciones que han cogido los mejores “nidos”.
CAMPAMENTO II
Montamos nuestro campamento distribuyendo las tiendas en pequeñas terrazas dejando el espacio más amplio para la tienda comedor. Después de comer y descansar subimos algo más de altura, para aclimatar algo, y nos sentamos entre las piedras a contemplar el paisaje.
CON NATI Y ANA EN NUESTRO PASEITO DE DESPUES DE COMER
Tan solo quedan unas horas para que salgamos para la cima. Bajamos al campamento a preparar los equipos para esta noche. Cenamos y descansamos un poco. A las 23,00 horas estamos preparados para salir y media hora más tarde comenzamos a caminar. No hay visibilidad y el sendero va sorteando grandes bloques de piedra y ganando altura de forma considerable es muy pendiente y resbaladizo.
SALIENDO A POR LA CIMA
Día 29 de Julio, la pendiente es muy
mantenida. Subimos muy despacito, Ana ha cogido algo de ventaja respecto a
nuestro grupo. Esta amaneciendo y vemos la sombra del Ararat, a nuestros pies,
en la inmensa llanura de Anatolia. Ya alcanzamos los primeros neveros estamos
sobre los 4.800 metros.
Hacemos un alto para poner crampones, guardar un bastón
y sacar el piolet. Antes de entrar al glaciar
atravesamos un tramo de hielo vivo donde hemos tenido que extremar
precauciones. El sol va tomando altura y se agradece porque la noche ha sido
muy fría.
Llegamos a un gran plató donde la pendiente se modera desde el ya
vemos el último tramo de ascensión y la antecima. Ahora vamos muy cómodos la
nieve presenta buenas condiciones para la progresión. Ana está en la cima y
poco después coronamos el resto del
grupo.
Apenas son las 06,30 horas de la mañana, nos ha costado siete horas alcanzar la cima situada a 5.165 metros, hemos superado un desnivel de 935 metros la mayoría de ellos con luz frontal y terreno rocoso. En la cima aunque hace algo de viento se puede soportar bien la temperatura. Abrazos sinceros, fotitos cimeras para la posteridad y… para abajo.
La bajada, acabada la zona de nieve,
la hacemos aun más despacio que la subida, no queremos que nos pase como al
iraní al que ha socorrido Adela, un tropezón y… buena herida. Toda piedra y
alguna suelta. Llegamos al campamento sobre
las 13,00 horas.
AMANECIENDO EN EL ARARAT
NATI Y MARIANO EN EL GRAN PLATÓ
CON ADELA LLEGANDO A LA CIMA
Apenas son las 06,30 horas de la mañana, nos ha costado siete horas alcanzar la cima situada a 5.165 metros, hemos superado un desnivel de 935 metros la mayoría de ellos con luz frontal y terreno rocoso. En la cima aunque hace algo de viento se puede soportar bien la temperatura. Abrazos sinceros, fotitos cimeras para la posteridad y… para abajo.
TODO EL GRUPO EN LA CIMA DEL ARARAT
EL DESCENSO DE LA PARTE CÓMODA...
...Y EL DE LA INCOMODA
Teníamos un día de reserva por si hacia mal tiempo, así que ahora nos sobra sobre el programa previsto. Hablamos con el guía para ver si nos puede organizar el regreso a Van un día antes y así disponer de tiempo para visitar los antiquísimos templos de los alrededores. Lo tenemos.
Apenas tomar algo caliente, comer un poco y
sin descanso bajamos al C1 de tirón. Montamos las tiendas, nos aseamos un poco
y preparamos una buena cena con celebración incluida. Chorizo, queso y 6
petacas de whisky de que nos vallamos contentos al saco.
PEQUEÑO ACEMILERO DE BAJADA AL CAMPO I
Habíamos conseguido el Ararat una montaña que de vez en cuando se cobra su tributo en forma de vidas solo tenéis que buscar un poco en internet no es de las más elevadas pero si de las menos inaccesibles debido a sus aislamiento y a la meteo cambiante… que puede empezar con una nubecilla y acabar en fuertes precipitaciones y densa niebla y alcanzar temperaturas de entre menos 15º y menos 20º e incluso más bajas. No es una ascensión que conlleve una gran preparación técnica… pero tampoco es para montañeros inexpertos y lo que si tenemos que llevar en nuestra mochila es una buena forma física.
Día 30 de Julio, desayunamos y recogemos
temprano el campamento, salimos hacia el punto final de nuestra expedición. De
bajada grupos de niñas venden recuerdos a los montañeros. La bajada nos la
ameniza un chavalote al que hemos bautizado como “el George Clooney turco”, ya
estuvo con nosotros ayer cenando y celebrando la cima, un tío simpático el
hombre.
CON EL CAMPO I RECOGIDO ... NOS VAMOS HACIA ABAJO
NIÑAS VENDIENDO RECUERDOS DURANTE EL CAMINO DE DESCENSO
NATI CON EL "GEORGE CLOONEY" DE TURQUIA
Descargamos los equipos de las caballerías y
esperamos algún tiempo, haciendo fotos y risas, a que llegara la furgoneta. Y
derechos a Van. El guía nos ha preparado, siguiendo el itinerario a Van, unas
visitas a templos y palacios como el de Isak Pasa, en los alrededores de Dogubeyacit…
y además nos ha comprado una sandia tan grande como un balón de básquet, que
comemos aparcados en un arcén de la carretera como buenos güirís. Al llegar a
Van duchita, paseo y cena.
Día 31 de Julio desayunamos en una calle de
Van que está llena de restaurantes y como ya ha acabado el periodo de montaña
me atrevo a probar un lácteo muy popular y común en la primera comida del
día…error. Tenemos el vuelo a
Estambul a las 15,00 horas. Llegamos al
aeropuerto Atatürk de Estambul sobre las 17,30 horas. Hemos cambiado el hotel
que teníamos previsto por uno más cercano al centro, El Golden Horn, y un poco más vintage… tiene doseles rosas en
las camas de algunas habitaciones. La terraza donde sirven el desayuno, tipo
buffet, está en el último piso del hotel
con unas fabulosas vistas de Estambul. Tenemos dos días para visitar Estambul.
Durante el los días 1 y dos de Agosto visitamos “La Mezquita Azul” , Santa Sofía,
El Hipódromo, La Cisterna, El Gran Bazar, El Palacio Topkapi, El Bósforo
etc.…probamos la comida turca, sus famosos pastelitos, tomamos un Hamman, baño
turco, en Cemberlitas, el más famoso de Estambul, nos dejamos engañar, como
todos los turistas y paseamos mucho… pero que mucho. Como veis un viaje de lo
más completito.
NATI, TOMÁS, MARIANO, ADELA, RAFAEL Y ANA
En dos mil catorce volví a visitar Estambul,
durante un par de días, a la vuelta de la expedición al pico Kazbek de Georgia,
y me pareció que no había cambiado nada...