Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES VALLE DEL ARAGÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES VALLE DEL ARAGÓN. Mostrar todas las entradas

ASTÚN-CIMA 2257 METROS AL SUR DEL PIC BELENCHOISE-ASTÚN


EL ASPE DESDE LA CIMA 2257
Hoy vamos a aprovechar que la nieve que queda está muy asentada y realizaremos una actividad por una zona donde con otras condiciones, inestabilidad del manto nivoso, gran cantidad de nieve acumulada etc…, no podríamos aventurarnos a realizarla ya que es propensa a la caída de aludes, algunos de buen tamaño como el ocurrido en 1993, cuando la nieve entro en la quinta planta del Hotel Nevada y más recientemente 2016.
Hoy si podemos ya que el riesgo es casi inexistente.
Aparcamos el vehículo (WP 001)  en la zona alta de la estación, subiendo por la pista que va por detrás de las edificaciones pero a unos 100 metros antes de llegar a ellas.
Preparamos el equipo cruzamos la pista en dirección N, ascendemos unos metros por el talud y nos calzamos los esquís. Vamos a progresar en dirección NNE por zona con algunos pequeños pinos hasta alcanzar la primera defensa anti aludes (WP 002), más arriba y a nuestra izquierda en el sentido de la marcha  veremos más.
Desde las defensas (WP 002) avanzaremos en dirección Norte unos 230 metros   para situarnos al inicio de una amplia canal (WP 003), ver fotografía, por la cual vamos a ascender trazando zig-zag prácticamente de un extremo a otro de la misma. Al finalizar la misma giraremos durante unos 100 metros en dirección SW en diagonal ascendente para encontrarnos de frente con la ladera del Pic Benou. Nosotros vamos a  tomar en dirección N, y como la pendiente comienza a ser incomoda para ascender con esquís en una zona adecuada (WP 004) optamos por portearlos a la espalda y sacar el piolet para superar los 120 metros de longitud y los aproximadamente setenta metros de desnivel que nos separan del hombro (WP 005) que da acceso a la cresta que nos llevara a la cima.
La cresta es ancha y bastante cómoda. Pasaremos junto a una defensa anti-alud (WP 006) y a partir de ella tendremos que superar un par de resaltes de roca antes de alcanzar la cima (WP 007). Existe la posibilidad de trazar una diagonal unos metros antes del último resalte rocoso para dirigirnos en NNW hacia el collado 2244 y desde este a la cima.  Yo lo hice para ver cómo estaba el paso.
Desde la cima hay unas esplendidas vistas en todas direcciones y además como todo el mundo opta por subir a cimas “con nombre” he podido disfrutar de ella para mi solito.
Una vez realizadas las fotografías de rigor descendemos por la cresta hacia donde hemos dejado nuestros esquís. Ajustamos las botas y comenzamos a descender en dirección al Pic Benou,  en dirección Sur para unos metros más abajo cambiar nuestra dirección hacia él SE y dirigirnos a la canal por donde hemos ascendido. Esta canal con nieve primavera y como está orientada hacia él SE nos ofrecerá una buena bajada de la cual sin duda alguna disfrutaremos.
Desde el final de la canal tan solo nos queda seguir nuestras huellas de subida hasta el vehículo (WP 008).
No olvidéis que no siempre se puede hacer actividad por esta zona y si lo hacéis mirar el parte de aludes antes de aventuraros.
Por otro lado conviene estar atentos en la zona de los pinos, sobre todo cuando hay poca nieve como ha sido el caso de hoy, a fin de no dañar nuestros esquís o enredarnos con alguna rama o raíz.
 PLANO DEL RECORRIDO
PERFIL DEL ITINERARIO


Un saludo y a disfrutar
Tomás


ASTÚN-IBÓN DE ESCALAR-PICO NNE DEL PASO O COL DE AUDAS 2257-IBÓN DE ESCALAR-ASTÚN


PANORÁMICA DESDE LA CIMA HACIA EL CASTILLO DE ACHER
Un recorrido de ida y vuelta casi por el mismo itinerario con unos 521 metros de desnivel acumulado y unos 5,1 km de distancia con alturas.
Saliendo del aparcamiento situado detrás del edificio conocido como "La Pirámide" en la estación de Astún (WP Nº 001). Pasamos la barrera, o bajamos por la escalera que hay a su derecha, y tomamos la primera pista a nuestra izquierda, en ascenso, a la altura de la segunda pilona del telesilla giramos en dirección N para ir ascendiendo hasta salir a la zona conocida como “Los Llanos del Sol” (002). Esta zona es muy cómoda para foquear ya que prácticamente no se salva desnivel, apenas 100 metros en casi 700 metros de longitud, hasta llegar al cruce con el barranco de Escalar (003), ahora vamos a progresar por el mismo barranco de Escalar en ascenso hasta su  salida (004) que nos situara en el desagüe del ibón de Escalar y que vamos a bordear por su orilla W (005). Desde este punto vamos a seguir ascendiendo por la vaguada que baja desde col de Audas hasta llegar a un cruce de vaguadas (WP 006) con un mogote en el centro, ver fotografía.
Vamos a tomar por la vaguada de la derecha en el sentido de la marcha para ascender en dirección N hasta situarnos debajo del collado, como la progresión con esquís ya se torna difícil no queda otra que portearlos a la espalda para lo cual buscamos un buen lugar para hacer la transición (WP 007) y calzar los crampones y sacar el piolet. Hay una buena pendiente hasta el collado y unos 115 metros de distancia reducida, por lo que nos lo hemos de tomar con paciencia.
Alcanzado el collado 2224 (008)  dejamos, opcional, los esquís y bastones y ascendemos por la cresta, por terreno mixto, hasta alcanzar la cima del Pico NNW (009) del Paso o Col de Audas. Por el mismo itinerario descendemos hasta el collado para quitar pieles y poner esquís y botas en posición de descenso. La bajada, es cara sur, suele presentar buena nieve.
Tan solo nos queda seguir el itinerario de vuelta  hasta llegar a nuestro vehículo (010).
PLANO DEL RECORRIDO
PERFIL DEL ITINERARIO
Un saludo y a disfrutar
Tomás

CIRCULAR ASTÚN-IBÓN DE ESCALAR-IBÓN DE TRUCHAS-ASTÚN

En el Ibón de Escalar en dirección al Ibón de Truchas.

Un bonito recorrido circular, saliendo del aparcamiento situado detrás del edificio conocido como “La Pirámide “ en la estación de Astún (WP Nº 001). Pasamos la barrera, o bajamos por la escalera que hay a su derecha, y tomamos la primera pista a nuestra izquierda, en ascenso, a la altura de la segunda pilona del telesilla giramos en dirección N para ir ascendiendo hasta salir a la zona conocida como “Los Llanos del Sol” (002). Esta zona es muy cómoda para foquear ya que prácticamente no se salva desnivel, apenas 100 metros en casi 700 metros de longitud, hasta llegar al cruce con el barranco de Escalar (003). En este punto comenzaremos a ascender por la orilla orográfica derecha del barranco en zigzags más o menos cómodos, (ojo con nieve dura), para seguidamente trazar una larga diagonal en ascenso que nos situara en el desagüe del ibón de Escalar o de Las Ranas (004).

Situados en la orilla S del Ibón de Escalar la vamos a seguir en dirección SE dejando a nuestra derecha un pequeño collado (005) y ascender a otro que forma la ladera W de la cima W del pico de Astún 2277 y una pequeña cota (ver fotografía). Una vez en el tan solo nos queda “gestionar “ lo mejor posible una larga diagonal en dirección SE hasta alcanzar la silla de Truchas que dejamos a nuestra derecha para situarnos detrás, al W, del kiosco en una pista (006), este es un buen lugar para hacer la transición, quitar pieles y ajustar las botas para el descenso.

Vamos a descender hacia la orilla S del lago para avanzar en dirección E hasta llegar a la entrada (007) de un tubito que nos depositara en la pista de la Pradera y que vamos a seguir hasta su final para descender (008) por un lomito hasta la de Toboganes (009).

Tan solo nos queda seguir la pista hasta enlazar con la llamada Autopista o Pista de Salida y llegar a la zona baja de la Estación de Astún donde se encuentra la zona de avituallamiento (010) y el final de nuestra actividad de hoy.

 PLANO DEL RECORRIDO
PERFIL DEL RECORRIDO

Un saludo y a disfrutar
Tomás


CIRCULAR A LA CIMA W DEL PICO ASTUN O CIMA S DEL COL DES MOINES 2277 METROS



El macizo del Aspe desde el itinerario de ascenso.
Un bonito recorrido circular, saliendo del aparcamiento situado detrás del edificio conocido como “La Pirámide “ en la estación de Astún (WP Nº 000). Pasamos la barrera, o bajamos por la escalera que hay a su derecha,  y tomamos la primera pista a nuestra izquierda, en ascenso, a la altura de la segunda pilona del telesilla giramos en dirección N para ir ascendiendo hasta salir a la zona conocida como “Los Llanos del Sol” (009). Esta zona es muy  cómoda para foquear ya que prácticamente no se salva  desnivel, apenas 100 metros en casi 700 metros de longitud, hasta llegar al cruce con el barranco de Escalar (001) . En este punto  comenzaremos a ascender por la orilla orográfica derecha del barranco en zigzags más o menos cómodos, (ojo con nieve dura), para seguidamente trazar una larga diagonal en ascenso que no situara en el desagüe del ibón de Escalar o de Las Ranas (002). Si se puede pasaremos el Ibón por encima en dirección NE y si no lo bordearemos por su orilla N para llegar al barranco o vaguada (003) que nos lleva hasta el Col des Moines/Collado de Los Monjes O Puerto de Jaca (004).
Situados en el collado ya vemos toda la amplia pala de subida hacia la cima W 2277 metros del pico de Astún o como también la llaman la cima S del col des Moines (005). A un paso cómodo alcanzamos la cima en unos 45´desde el col des Moines o Puerto de Jaca.

Para variar un poco el itinerario vamos a descender por un amplio corredor (006) situado en dirección SE y a apenas cincuenta metros de la cima. Ojo con la hora en que lo vayamos a descender pues es cara Sur y si está cargado de nieve puede dar lugar a caída de alud. La distancia a descender hasta que se suaviza la pendiente son unos 180 metros (007). Puedes bajar con esquí, SI TIENES NIVEL, o con piolet y crampones.
Desde el punto anterior, ver track, vamos a elegir el itinerario más conveniente, según nuestro nivel de esquí, para descender por las palas (008)  que nos llevaran a Los Llanos del Sol (009).

Con buena nieve estas palas son una gozada.
Ahora tan solo tenemos que seguir el itinerario que ya conocemos hasta nuestro vehículo (010).
 PLANO DEL RECORRIDO
PERFIL DEL ITINERARIO

Un saludo y a disfrutar.
Tomás


22.-CIRCULAR A RAPITAN POR LOS ARROYOS SALADO Y REFINARUELO.


                               PEÑA OROEL AL SALIR DEL BARRANCO SALADO
En el mapa de Senderos de Jaca editado por el Ayuntamiento de Jaca este recorrido figura como aventura ya que se considera un recorrido “en los que la idea de orientación y seguimiento del senderismo es fundamental sobre todo a personas acostumbradas a moverse en terreno no marcado” yo añadiría que este es un recorrido para senderistas avezados ya que durante el itinerario cruzaremos varios barrancos situados en la ladera norte del Rapitan que nos exigirán precaución a la hora de franquearlos ya que el terreno en ellos está compuesto por marga y muy erosionado.
Recorrido circular partiendo del aparcamiento del Centro Comercial (WP 001), hoy en día Carrefour y anteriormente Eroski y mañana...quién sabe. Siguiendo el camino hacia Ipas en dirección NE pasaremos por el Punto Limpio del Ayuntamiento de Jaca y algo más arriba por el Centro Municipal de Acogida de Animales (WP 002). Proseguimos nuestro caminar por la pista, llegaremos a un cruce de caminos marcado IPAS-RAPITAN (WP 003), seguiremos en dirección IPAS. Subimos una pista con pendiente más o menos fuerte y alcanzamos un nuevo cruce de pistas (WP 004) seguimos de frente en dirección N hacia IPAS-RAPITAN. Seguimos por la pista y llegamos a un nuevo cruce (WP 005), desechamos la opción de la derecha y seguimos de frente en dirección RAPITAN. A unos noventa metros del cruce anterior encontraremos un nuevo cruce de pistas (WP 006), tomamos la de la izquierda en dirección RAPITAN. Por ella alcanzamos el puente de madera (WP 007) que cruza el arroyo de Refinaruelo. Seguimos nuestro sendero en dirección RAPITAN hasta alcanzar un nuevo cruce de senderos (WP 008), junto a cartel indicador, en el vamos a abandonar el sendero que conduce a RAPITAN y vamos a girar a nuestra derecha en dirección Norte. Caminamos por el sendero hasta llegar al ARROYO SALADO (WP 009), no busquéis nada parecido a un sendero ya que el itinerario sigue el cauce del mismo. Aunque en un principio os de reparo entrar en el cauce, el sendero por el ARROYO SALADO es agradable y sin dificultad y además discurre entre margas a ambos lados y un ambiente muy bonito. Como os digo sin dificultad aunque es preferible evitar entrar en él en días posteriores a tormenta o si vais en invierno extremar las precauciones con el hielo ya que alguna zona helada encontrareis. Pasaremos en por una zona más o menos abierta marcada con un hito (WP Nº 010) y a unos setenta metros de este debemos ir pendiente porque vamos a abandonar el cauce del ARROYO SALADO en un lugar marcado con hitos(WP Nº 011) situado a nuestra izquierda. Veremos una pequeña senda en ascenso. El sendero a partir de este punto no tiene lugar a perdida ya que está muy definido. Pasamos por un agradable bosque de pinos (WP 012) y más adelante por una zona de altos pinos donde pasaremos junto a las ruinas de una caseta de piedra (WP 013). Pasaremos alguna zona donde el sendero se estrecha y esta algo erosionado debido a atravesar zonas de margas, pero con un poco de cuidado se pasan sin dificultad.




LACTARIUS DELICIOSUS Y SEMISANGRIFLUUS
Debemos de ir pendiente de no pasarnos una caseta de color verde, bajo la línea de alta tensión, situada unos metros más arriba y a la izquierda de la senda ya que nos vamos a desviar por sendero, marcado con hitos (WP 014), hacia ella. Una vez en la caseta podemos elegir dos opciones la primera es pasar por su derecha y continuar por el sendero en fuerte pendiente y la segunda, la que yo escogí, es pasar unos metros a su derecha hasta salir a un cortafuegos. Una vez en el cortafuegos (WP 015) y tras un par de zetas la senda se introduce entre unos pinos y se junta con el sendero que venía desde la caseta, es decir se juntan los dos (WP Nº 16) en este punto. Solo nos queda seguirlo en ascenso. Pasaremos por un cruce con una antigua pista (WP 017) que desechamos, siguiendo en ascenso hacia una nueva casta de color verde que veremos unos metros más arriba de dicho cruce. La senda va siguiendo la línea de alta tensión hasta salir al ALTO DEL RAPITAN, junto a unos transformadores (WP Nº 018). Pasamos por lo que iba a ser el aparcamiento de los apartamentos y llegamos al cruce con el sendero de IPAS (WP 019) en el giramos a nuestra izquierda en dirección E, recorreremos toda la cima del Monte Rapitan en dirección E. Comenzamos a descender por el sendero hasta llegar a un cruce de sendas (WP 020) donde abandonaremos la principal para girar y tomar la de nuestra derecha, que en un principio parece un pequeño cauce de agua, pero que algo más abajo ya vemos que es sendero, encontraremos un cruce marcado con un hito a la derecha (WP 021), un ramal del sendero se dirige hacia el E, hacia el arroyo de Refinaruelo, y el otro a nuestra derecha toma dirección Sur para ir bordeando la ladera Este del Rapitan por cómoda senda y que es el nuestro. Abandonaremos el sendero al llegar a un muro de piedra (WP 022) desde donde descenderemos, fuera de sendero hacia un bonito ejemplar de roble o cajico, que se dice por estas tierras. Desde este árbol descenderemos, no hay sendero, en dirección SE buscando el mejor itinerario entre pequeñas matas de aliagas, ojo que pinchan, hasta llegar a un murete de piedra, a nuestra izquierda veremos una caseta de pastor en piedra, por el que descendemos (WP 023). Seguimos en la misma dirección hasta llegar a otro muro de piedra (WP 024) por el que pasamos para alcanzar la senda que en dirección E, hacia nuestra izquierda, desciende hacia el ARROYO REFINARUELO. Alcanzaremos un nuevo cruce de sendero junto a un muro de piedra (WP 025), en el tomamos a nuestra derecha en dirección SE, siguiendo el trazado del arroyo hasta llegar al sitio idóneo para cruzar su cauce (WP 026), normalmente lleva poco caudal. Cruzamos ascendemos una pequeña pendiente y ya estamos situados en la pista de IPAS. Desde ella tan solo debemos de seguir el recorrido ya conocido hasta llegar al aparcamiento del Centro Comercial (WP 027) punto final de nuestra excursión de hoy.



A ESTA OVEJA NO LE FUE BIEN EN ARROYO SALADO

Se recomienda llevar pantalón largo pues desde el WP022 al WP 025 hay un pequeño tramo, en descenso, donde en la actualidad no hay sendero y es una zona de pequeñas matas de aliaga que es una planta que para el que no la conozca pincha...y mucho.¡¡¡OJO EN LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO HAY MASTÍN SUELTO EN LA ZONA DEL ARROYO SALADO!!!

PARA BAJAR EL TRACK Y OBTENER TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE RECORRIDO VISITA ESTE ENLACE A MI WIKILOC
                                Un saludo y a disfrutar.
                                               Tomás

LA RUTA DE LOS MIRADORES DE SAN JUAN DE LA PEÑA (MONASTERIO NUEVO)


LA RUTA DE LOS MIRADORES DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Hoy vamos a iniciar el recorrido desde el aparcamiento situado entre grandes pinos al sur de la carretera de acceso, por el Puerto de Oroel y Bernués) al Monasterio Nuevo.
Aparcado nuestro vehículo (WP 001) caminamos por la carretera en dirección al Monasterio Nuevo hasta encontrar el cruce con el primer sendero a nuestra derecha (WP Nº 002) situado junto a la señal de prohibido el paso y cartel informativo sobre el parque, tomamos por él para llegar a la rotonda (WP Nº 3) situada frente a la entrada principal del Monasterio Nuevo.


SAN JUAN DE LA PEÑA - MONASTERIO NUEVO

A la derecha de la entrada comienza un muro de ladrillo, el sendero va siguiéndolo en dirección NNW. Cuando lleguemos a su esquina (WP 004) encontraremos un cartel indicativo-informativo sobre el Mirador del Balcón del Pirineo. Seguimos el camino hasta llegar al primer cruce de caminos (WP 005) que está marcado con indicador, en el giramos a nuestra derecha, en dirección N y seguimos el camino hasta llegar al Mirador “Balcón del Pirineo” (WP 006).

En este Mirador disfrutaremos de una amplia vista que abarca desde los picos situados en los Valles Occidentales por el W a los picos de la zona de Ordesa, en este lugar hallaremos una mesa de orientación que nos ayudará a identificar algunos de las montañas que contemplamos. Hay unos bancos por si nos apetece tomar un bocado antes de continuar con la excursión.

Situados en la mesa de orientación, mirando hacia las montañas, y para continuar con nuestro itinerario tomaremos el sendero que parte hacia nuestra izquierda, en unos metros encontraremos el indicador de “San Voto”. El sendero va hacia el NW hasta llegar a un “mirador natural” denominado La Punteta donde toma dirección S. Caminaremos e la sombra entre grandes ejemplares de pino rojo, bojes y algún haya para llegar a un cruce de cuatro caminos (WP Nº 007), nosotros tomaremos por el segundo a nuestra derecha, hay cartel indicador a “San Voto”.


RUINAS DE LA ERMITA DE SAN VOTO
Siguiendo el camino alcanzamos el cruce con la carretera que une los Monasterios Nuevo y Viejo, cruzamos la carretera y siguiendo los indicadores giramos a nuestra derecha para continuar por sendero en dirección W, a los pocos metros encontraremos un nuevo cruce de senderos (WP Nº 008), el que va a San Voto y el que baja al Monasterio Viejo, nosotros continuamos hacia el W, de frente, hacia San Voto hasta llegar a un cruce (WP 009) bastante despejado de vegetación donde veremos un indicador “ Pradera de San Indalecio – San Voto” tomamos en él a nuestra derecha para llegar en apenas treinta metros a las ruinas de la Ermita de San Voto (WP Nº 10) , os dejo este enlace a un PDF escrito por Virgilio Valenzuela Foved en 1956, a modo de “culturilla”:

Rodeamos las ruinas de Sur a Norte para ver los indicadores (WP Nº 11) del sendero que nos conducirá hasta el Mirador de San Voto (WP 012) desde donde obtendremos una muy buena vista sobre la Canal de Verdún. Es una pena que no se pueda contemplar desde aquí parte del Monasterio Viejo debido a la vegetación.

RUINAS DE LA ERMITA DE SANTA TERESA
Tras disfrutar del panorama regresamos sobre nuestros pasos dejando esta vez a nuestra derecha las ruinas de la Ermita para llegar al cruce de caminos (WP Nº009 y WP 013) que encontramos a la ida. Situados en el ahora sí que iremos en dirección a “La Pradera de San Indalecio”, dirección SE.
Llegaremos al cruce del camino con la carretera que sube hacia San Salvador (WP Nº 14), en el mismo cruce encontraremos un indicador. Seguimos en dirección “Pradera de San Indalecio” y cruzamos la pista asfaltada. A unos cuarenta metros de la carretera encontraremos, protegido con valla, las ruinas de un antiguo pozo de nieve (WP Nº 015):

PLANO DEL ITINERARIO

Unos metros más adelante el sendero pasa junto a unas cubetas del área de conservación (WP Nº 016). Desde ellos vemos el Monasterio Nuevo y un pequeño edificio situado al S de este, hacia el nos vamos a dirigir. Al llegar a su esquina encontraremos un cartel indicador y una fuente (WP Nº 017). Hay un indicador que señala la dirección al “Mirador de Santa Teresa”, veremos un vallado de troncos de madera en dirección S, a unos cien metros nuestra derecha y continuamos hacia él. El vallado protege a un balsete de conservación de la naturaleza (WP Nº 018).
Siguiendo el vallado en dirección SE llegaremos al inicio del sendero (WP Nº 019) que conduce al Mirador de Santa Teresa. Solo nos queda seguir el amplio y arbolado camino hasta llegar a las ruinas de la Ermita de Santa Teresa y su Mirador (WP Nº 020).




PERFIL DEL RECORRIDO
Si desde el Mirador del Balcón del Pirineo tenemos una amplia perspectiva hacia el N desde el Mirador de Santa Teresa la tenemos hacia el S, y veremos la cima del Tozal de Guara a nuestra izquierda y los Mallos de Agüero a nuestra derecha.

Regresamos al vehículo siguiendo el itinerario inverso, pasamos por una zona de picnic con juegos para niños y desde allí a la zona donde hemos aparcado nuestro vehículo (WP Nº 021).

Un recorrido bonito y agradable apto para toda la familia incluso para los que no están acostumbrados a caminar por senderos de manera habitual.

Un saludo y a disfrutar
Tomás



CIRCULAR A LA PUNTA DE TORTIELLAS, ASCENSO POR EL BARRANCO DE LOS LECHERINES Y DESCENSO POR LA CUEVA HELADA DE LECHERINES


FLOR DE NIEVE
Esta ruta sigue en un principio el GR 11.1 hasta Gabardito y desde este punto, y sin llegar al Refugio Gabardito, girar a la derecha para unirse al GR 11.1 antes de llegar al barranco de Campón. Pasado el Barranco del Campón nos dirigiremos hacia el Refugio de la Majada de Lecherin Bajo y desde este seguir por el GR 11.1, dirección Refugio de Lizara, para abandonarlo en el Barranco de Los Lecherines.


DETALLE DEL RECORRIDO

Ascenderemos por el Barranco de Lecherines en dirección N, para antes de llegar alfinal del mismo ir girando hacia nuestra derecha, en dirección NE, hasta el collado 2208, situado entre la Punta de Tortiellas y la cota 2247. Una vez en el collado ascenderemos en dirección N ,por terreno de hierba y roca, hasta la cima de Punta Tortiellas, donde disfrutaremos de una muy buenas vistas.

 
LOS MALLOS DE LECHERINES Y EL PICO LECHERIN

El descenso lo realizaremos sobre nuestros pasos hasta el collado 2208 para desde este descender en dirección a Peña Blanca, por lomo herboso situado entre dos vaguadas, una muy pronunciada a nuestra derecha y otra más tenue a nuestra izquierda. Encontraremos hitos que nos conducirán hasta la entrada de La Cueva Helada de Lecherines.


PLANO DEL ITINERARIO
Desde la Cueva o Gruta Helada de Lecherines tan solo nos queda seguir el sendero local, marcas de pintura blancas y verdes, hasta el Refugio de la Majada de Lecherin Bajo.
Una vez en terreno conocido, seguir el itinerario de regreso por el mismo recorrido que hemos traído a la ida.


PERFIL DEL ITINERARIO

Por las características del terreno, tramos herbosos con cierta pendiente, recomiendo no realizar este recorrido con el terreno mojado o en días que se prevean tormentas.


Por la longitud del recorrido y las características del terreno le otorgo una dificultad moderada. 


Y no olvides que la excursión no acaba en la cima... acaba cuando llegamos a nuestra casa.
Un saludo
Tomás


 CANFRANC ESTACIÓN  DESDE PUNTA DE TORTIELLAS